General

Entradas en general

Cuida a tu familia del uso excesivo de dispositivos tecnológicos

Aunque las tecnologías están para ayudarnos, estas pueden implicar consecuencias negativas si se usan en exceso. ¡Conoce más!

El uso de dispositivos tecnológicos ha crecido en los últimos años, cada vez la tecnología está presente en más espacios de nuestra vida, sin embargo, es importante entender que el uso excesivo o inadecuado de dispositivos como: celulares, computadores, televisores, videojuegos entre otros, puede traer complicaciones para nuestra salud y la de nuestra familia, si no se utilizan de una forma responsable y correcta.

El cuidado visual.

Cuidar tus ojos de la luz emitida por las pantallas de los dispositivos es muy importante, teniendo en cuenta que: El trabajo, la educación, el entretenimiento y hasta el deporte, se realizan con la ayuda de pantallas en la actualidad, lo que genera un alto esfuerzo visual. No importa si utilizas el computador, tablet o teléfono móvil, debes mantener una distancia prudente de la pantalla y regular el brillo de tu dispositivo para evitar futuras molestias oculares.

No abusar del uso de audífonos.

Al igual que en el punto anterior, utilizar audífonos para realizar actividades en nuestros dispositivos se ha convertido en algo frecuente, pero debemos prestar atención al volumen y el tiempo de uso que le damos a este tipo de accesorios. Los daños auditivos que genera el mal uso de los audífonos pueden ser irreversibles y ocasionar en niños, jóvenes y adultos sorderas similares a las de algunos adultos mayores. Por esta razón, es recomendable que estos dispositivos sean utilizados en una capacidad máxima del 60% y por un periodo no mayor a una hora.

La postura corporal y el uso de dispositivos tecnológicos.

La mala postura y estilo de vida sedentario que genera el uso excesivo de dispositivos tecnológicos es uno de los daños que menos percibimos en nuestra salud, desde efectos negativos en el sistema cardiovascular, disminución importante de nuestro metabolismo, hasta problemas relacionados con el túnel del carpo y afectaciones osteomusculares, son solo algunas de las consecuencias de pasar demasiado tiempo realizando actividades con este tipo de dispositivos. Por lo anterior es importante no descuidar la actividad física, ya sea en casa o en exteriores, permitiéndole a tu cuerpo mantenerse fuerte y saludable no solo física sino mentalmente.

Respeta tu tiempo de descanso.

Cuidar tu tiempo de descanso es vital para iniciar un nuevo día cargado de energía física y mental, por lo que se recomienda disminuir el uso de artefactos tecnológicos al menos 20 minutos antes de dormir y evitar estar junto a televisores, celulares y otros dispositivos al momento de ir a la cama, esto mejorará tu calidad de sueño y evitará afectaciones a futuro.

Socializar este artículo junto a tu familia te permitirá identificar los aspectos que debe mejorar cada uno de tus seres queridos y esto también te incluye a ti. En MetLife trabajamos por el cuidado y la protección de las familias colombianas, por eso te invitamos a conocer nuestro portafolio de productos en protección donde encontrarás una póliza que se adapte a tus necesidades.

 

Fuentes para realizar este artículo:

https://pruebat.org/lo-que-debes-saber-sobre-el-mundo-digital/cinco-formas-de-cuidar-tu-salud-al-utilizar-dispositivos-moviles/12846-234894
https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/siete-recomendaciones-para-que-la-tecnologia-no-te-enferme/
https://www.enter.co/cultura-digital/salud-digital/la-tecnologia-nos-estaria-enfermando-como-evitarlo/

Read more...

¿En qué consiste una resonancia magnética nuclear?

Se trata de una técnica no invasiva y no ionizante que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes del interior del cuerpo humano.

El proceso de la resonancia magnética nuclear implica varios pasos:

  1. El paciente se tumba en una camilla que se desliza dentro del escáner de resonancia magnética. Este contiene un imán fuerte que crea un campo magnético uniforme alrededor del cuerpo.
  2. Después, se emiten pulsos de energía de radiofrecuencia mediante bobinas especiales. Estos pulsos alteran la alineación de los núcleos atómicos del campo magnético.
  3. En este proceso, los núcleos liberan energía en forma de señales de radio. Dichas señales son capturadas por bobinas receptoras y, a través de algoritmos computacionales, se procesan para crear imágenes de los tejidos y órganos internos.

Además de estas imágenes anatómicas, la RMN también puede proporcionar información funcional y metabólica. Las técnicas especializadas ofrecen a esta herramienta una amplia gama de aplicaciones.

Aplicaciones de la resonancia magnética nuclear

Al facilitar imágenes de una calidad excepcional, la RMN se emplea en distintas etapas del seguimiento de condiciones médicas. A continuación, te presentamos algunas de sus principales aplicaciones:

  • Diagnóstico y seguimiento de enfermedades: es especialmente útil en trastornos que afectan a los tejidos blandos y los órganos internos.
  • Evaluación del sistema nervioso: permite detectar anomalías estructurales, incluyendo el cerebro y la médula espinal. También se utiliza para mapear la actividad y estudiar la conectividad cerebral en diferentes condiciones.
  • Evaluación de enfermedades cardíacas: se utiliza para estudiar la salud del corazón. Asimismo, es útil en el seguimiento de la efectividad de múltiples tratamientos cardíacos.
  • Estudios de imagenología pediátrica: la RMN es muy valiosa en el diagnóstico de enfermedades infantiles. Permite evaluar el desarrollo cerebral y detectar anomalías neurológicas.
  • Espectroscopia de RMN: se emplea para el análisis de la composición química de los tejidos. Esto proporciona información sobre el metabolismo celular y ayuda a detectar enfermedades.

Tipos de resonancia magnética nuclear

Las diferentes tipologías de la RMN hacen de esta una técnica muy versátil, pues brinda información única sobre los tejidos y procesos que se están evaluando. A continuación, te dejamos algunos de los tipos más destacados.

  • RMN funcional

Se emplea para comprender cómo funcionan diferentes áreas del cerebro según las tareas y estímulos. Lo hace a través de los cambios en el flujo sanguíneo y el consumo de oxígeno del cerebro cuando está en actividad. Se puede utilizar, por ejemplo, en la planificación de cirugías de epilepsia cerebral.

  • RMN por perfusión 

Esta técnica permite estimar el flujo de sangre de una zona en particular. Se trata de información valiosa en los accidentes cerebrovasculares para determinar si la irrigación sanguínea se ha visto reducida en partes del cerebro.

  • RMN ponderada por difusión 

Esta tecnología se utiliza para observar cambios en los movimientos del agua de las células que presentan anomalías en su funcionamiento. Esto sirve para la identificación temprana de accidentes cerebrovasculares y trastornos cerebrales. Además, se combina con otras técnicas para realizar el seguimiento de tumores cerebrales.

  • Espectroscopia por RMN

Este tipo se utiliza para detectar trastornos cerebrales como la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y tumores y abscesos cerebrales. Permite distinguir entre el tejido muerto dentro de un absceso y la presencia de células multiplicándose dentro de un tumor. Además, se emplea en el estudio de trastornos metabólicos de los músculos y el sistema nervioso. 

Como ves, existen numerosas aplicaciones de la RMN. Además, hasta el momento, no se conocen riesgos ni efectos secundarios de su uso. Se trata de un avance médico que, sin duda, ha ayudado a formar una sociedad más sana y longeva.

tica nuclear (RMN) se ha utilizado en el campo de la investigación desde 1940. Su temprano desarrollo se centró en la física y la química, con el objetivo de comprender la interacción entre los núcleos atómicos y los campos magnéticos.

Hasta 1970 la RMN no se comenzó a utilizar con fines médicos. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta indispensable en el campo de la imagen médica. Por eso, es una de las materias destacadas de nuestro Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear impartido en Madrid. Asimismo, dispone de modalidad online por si se quiere realizar a distancia.

Por ahora, te invitamos a leer este artículo si quieres saber más sobre la resonancia magnética nuclear, sus aplicaciones y los diferentes tipos que existen. 

¿En qué consiste una resonancia magnética nuclear?

Se trata de una técnica no invasiva y no ionizante que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes del interior del cuerpo humano.

El proceso de la resonancia magnética nuclear implica varios pasos:

  1. El paciente se tumba en una camilla que se desliza dentro del escáner de resonancia magnética. Este contiene un imán fuerte que crea un campo magnético uniforme alrededor del cuerpo.
  2. Después, se emiten pulsos de energía de radiofrecuencia mediante bobinas especiales. Estos pulsos alteran la alineación de los núcleos atómicos del campo magnético.
  3. En este proceso, los núcleos liberan energía en forma de señales de radio. Dichas señales son capturadas por bobinas receptoras y, a través de algoritmos computacionales, se procesan para crear imágenes de los tejidos y órganos internos.

Además de estas imágenes anatómicas, la RMN también puede proporcionar información funcional y metabólica. Las técnicas especializadas ofrecen a esta herramienta una amplia gama de aplicaciones.

Aplicaciones de la resonancia magnética nuclear

Al facilitar imágenes de una calidad excepcional, la RMN se emplea en distintas etapas del seguimiento de condiciones médicas. A continuación, te presentamos algunas de sus principales aplicaciones:

  • Diagnóstico y seguimiento de enfermedades: es especialmente útil en trastornos que afectan a los tejidos blandos y los órganos internos.
  • Evaluación del sistema nervioso: permite detectar anomalías estructurales, incluyendo el cerebro y la médula espinal. También se utiliza para mapear la actividad y estudiar la conectividad cerebral en diferentes condiciones.
  • Evaluación de enfermedades cardíacas: se utiliza para estudiar la salud del corazón. Asimismo, es útil en el seguimiento de la efectividad de múltiples tratamientos cardíacos.
  • Estudios de imagenología pediátrica: la RMN es muy valiosa en el diagnóstico de enfermedades infantiles. Permite evaluar el desarrollo cerebral y detectar anomalías neurológicas.
  • Espectroscopia de RMN: se emplea para el análisis de la composición química de los tejidos. Esto proporciona información sobre el metabolismo celular y ayuda a detectar enfermedades.

Tipos de resonancia magnética nuclear

Las diferentes tipologías de la RMN hacen de esta una técnica muy versátil, pues brinda información única sobre los tejidos y procesos que se están evaluando. A continuación, te dejamos algunos de los tipos más destacados.

  • RMN funcional

Se emplea para comprender cómo funcionan diferentes áreas del cerebro según las tareas y estímulos. Lo hace a través de los cambios en el flujo sanguíneo y el consumo de oxígeno del cerebro cuando está en actividad. Se puede utilizar, por ejemplo, en la planificación de cirugías de epilepsia cerebral.

  • RMN por perfusión 

Esta técnica permite estimar el flujo de sangre de una zona en particular. Se trata de información valiosa en los accidentes cerebrovasculares para determinar si la irrigación sanguínea se ha visto reducida en partes del cerebro.

  • RMN ponderada por difusión 

Esta tecnología se utiliza para observar cambios en los movimientos del agua de las células que presentan anomalías en su funcionamiento. Esto sirve para la identificación temprana de accidentes cerebrovasculares y trastornos cerebrales. Además, se combina con otras técnicas para realizar el seguimiento de tumores cerebrales.

  • Espectroscopia por RMN

Este tipo se utiliza para detectar trastornos cerebrales como la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y tumores y abscesos cerebrales. Permite distinguir entre el tejido muerto dentro de un absceso y la presencia de células multiplicándose dentro de un tumor. Además, se emplea en el estudio de trastornos metabólicos de los músculos y el sistema nervioso. 

Como ves, existen numerosas aplicaciones de la RMN. Además, hasta el momento, no se conocen riesgos ni efectos secundarios de su uso. Se trata de un avance médico que, sin duda, ha ayudado a formar una sociedad más sana y longeva.

Read more...

¿Qué es el desarrollo cognitivo y en qué consiste?

El desarrollo cognitivo marca el proceso de evolución del ser humano desde que es niño hasta que se convierte en adulto, siendo la adolescencia una época de transición.

Si te interesa este campo, el Estudios especializados como Técnico Superior en Educación Infantil, que también cuenta con modalidad online, te formará desde un enfoque pedagógico y práctico para que puedas enfrentarte a los retos profesionales derivados de este campo.

Fases de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

De acuerdo con Jean Piaget, que desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, son cuatro las etapas de crecimiento. En ellas, establece el grado de conocimiento que se va adquiriendo al aplicar nuestra experiencia sobre el mundo que nos rodea. Conócelas a continuación:

  • Fase sensoriomotora (hasta los 2 años). Se trata de una etapa de autoconocimiento a nivel orgánico, motor y sentimental. Se basa, por tanto, en descubrir las funciones que desarrolla cada parte de nuestro cuerpo, realizar actividades motoras y establecer relaciones afectivas con las personas de nuestro entorno.
  • Fase preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años). En ella, se adquiere mayor conciencia y conocimiento, y nuestro interés se centra en descubrir el funcionamiento de las cosas. Además, aprendemos a detectar roles que posteriormente imitaremos. Finalmente, se establecen relaciones intuitivas, en las que todavía no se llega a aplicar la lógica.
  • Fase operativa concreta (desde los 8 hasta los 12 años). En esta etapa, la lógica se incorpora a nuestro conocimiento sobre cómo funciona el mundo exterior. Conseguimos analizar racionalmente todo lo que percibimos a través de los sentidos. Sin embargo, este aprendizaje se produce de manera paulatina, por partes, y de forma muy individualizada.
  • Fase operacional formal (a partir de los 12 años). En este momento se produce la diferenciación entre las cosas reales y las que no lo son. Nuestra capacidad cognitiva se desarrolla hasta el punto de comenzar a formular preguntas e hipótesis sobre la verosimilitud de lo que habíamos aprendido hasta ahora.

Como podrás imaginar, esta última etapa marca la transición de niños a adultos. Sin embargo, no es hasta la adolescencia que abandonamos nuestros hábitos de la infancia y adquirimos nuestro pleno desarrollo físico y cognitivo.

Además, nuestra forma de actuar y las relaciones con las personas que forman parte de nuestro entorno se afrontan desde un punto de vista más adulto. Por ello, es en la adolescencia cuando se genera un conflicto entre el desarrollo cognitivo aplicado en la niñez y el que se está empezando a experimentar.

Aplicación del desarrollo cognitivo en el sistema escolar del futuro

Identificar las distintas fases del desarrollo cognitivo en el crecimiento del ser humano permite ajustarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar. En los últimos años, la figura del escolar ha pasado de ser un mero receptor de conocimiento a adquirir un rol más activo. De esta forma, es posible potenciar su capacidad cognitiva, evitando problemas futuros en su desarrollo cognitivo y capacidad de aprendizaje.

Una vez comprendida la importancia del aprendizaje activo en la infancia y en cómo ayuda a su desarrollo cognitivo, toma mucha más relevancia que los futuros técnicos de Educación Infantil adquieran una excelente preparación y formación con la que puedan desempeñar sus competencias profesionales de una forma exitosa. Gracias a la oferta formativa que ofrece este Grado Superior en Educación Infantil, lo estudiantes obtendrán los conocimientos oportunos enfocados a crear metodologías educativas activas, a diseñar estrategias de aprendizaje basados en el juego y a la creación de propuestas y materiales didácticos que consigan aumentar la autonomía y el correcto desarrollo madurativo del alumnado del primer ciclo de infantil.

Asimismo, puedes consultar los diferentes FP de Educación que la Universidad Europea oferta y elegir el que más se adecue a tus intereses.

 

Read more...

La carga cognitiva y cómo manejarla

La teoría psicológica de la carga cognitiva se ocupa de cómo el cerebro humano utiliza su memoria de trabajo. Nuestra capacidad para procesar información está influenciada por la cantidad de tareas en las que participamos y qué tan bien se gestiona ese flujo.

Recientemente investigadores han centrado su atención en cómo la carga cognitiva afecta a los médicos y la forma en que éstos abordan la atención al paciente; la cantidad de información y la cantidad de tareas que los médicos deben procesar y administrar está aumentando. Eso significa que la carga cognitiva de los médicos está creciendo, hasta el punto de convertirse en una carga que contribuye a sentimientos significativos de agotamiento.

La información y las tareas superfluas contribuyen a la carga cognitiva y al agotamiento, incluso la tarea más simple, como solicitar una cita de seguimiento, puede complicarse demasiado debido a procesos incómodos y demasiada información, especialmente si el médico está haciendo malabarismos con otras responsabilidades al mismo tiempo.

La carga cognitiva es uno de los principales contribuyentes al agotamiento; la documentación y las responsabilidades administrativas son un lugar estratégico para comenzar cuando se considera cómo reducir su carga cognitiva. Si bien no puede eliminarlos por completo, puede eliminar algunas de las distracciones que enfrenta fuera de las consultas de los pacientes.

A medida que las tecnologías de atención médica se vuelven más sofisticadas, no podemos perder de vista la conexión humana que le permite encontrar el diagnóstico y la ruta de tratamiento correctos.

Información recopilada y editada por: Miguel Alberto González Mendoza, para Atención Médica®.

Principio del formulario

 

 

 

Read more...

¡Comparte el don de la vida! Entérate sobre la donación de órganos.

Tu decisión puede salvar muchas vidas.

Decidir donar órganos, expresárselo a tu familia y que ellos estén de acuerdo, ayuda a que otras personas recuperen la esperanza y tengan una segunda oportunidad.

Los órganos que se pueden donar son:

  • Corazón
  • Pulmones
  • Hígado
  • Riñones
  • Intestino
  • Páncreas

Los tejidos que se pueden donar son:

  • Huesos
  • Tendones
  • Córneas
  • Médula ósea
  • Esclera
  • Piel
  • Cartílagos
  • Vasos sanguíneos
  • Membrana anatómica

En MEDIPORT, los cirujanos adscritos pueden realizar transplante de tejidos osteomusculares cuando se requiera en una cirugía.

Encuentra más información sobre la donación de órganos y tejidos AQUÍ: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Paginas/Donacion_OrganosyTejidos.aspx

Read more...

Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, una pandemia silenciosa

La OMS la define como un trastorno mental común y estima que en todo el mundo el 5% de los adultos la padecen.

Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año en las Américas.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha calificado como otra “pandemia silenciosa”. Mientras el mundo se concentra en controlar el Covid-19, la prevalencia de la ansiedad y la depresión avanza en las capas de la población, sometidas durante los últimos dos años a restricciones y a un constante estado de alarma y preocupación. Este 13 de enero, en el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, el mundo intenta, de nuevo, que esa pandemia ya no sea silenciosa.

La depresión es una enfermedad más común de lo que puede creerse. La OMS la define como un trastorno mental común y estima que en todo el mundo el 5% de los adultos la padecen, esto representa alrededor de 280 millones de personas. Aunque la depresión tiene distintas variaciones puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. En ese peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.

Cada año se suicidan en el mundo unas 700.000 personas. Según el organismo de salud global, el suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Una de las dificultades más importantes para el trato de la depresión es que a menudo no es correctamente diagnosticada o diagnosticada erróneamente. Por ello, es necesario estar atento a posible sintomatología.

Por ejemplo, “dificultad de concentración, el sentimiento de culpa excesiva o de autoestima baja, la falta de esperanza en el futuro, pensamientos de muerte o de suicidio, alteraciones del sueño, cambios en el apetito o en el peso y sensación de cansancio acusado o de falta de energía”, detalla la entidad de salud. Durante un episodio depresivo la persona afectada puede experimentar alteraciones en su día a día en todos los campos: personal, familiar, social, educativo o ocupacional.

Estos episodios depresivos pueden ser leves, moderados o graves, dependiendo de su duración y de su sintomatología. Las cusas son tan variadas como complejas e incluyen factores sociales, psicológicos y también biológicos. A pesar de que se suele ver como una condición exclusivamente anímica, la OMS señala que hay relaciones entre depresión y la salud física. Por ejemplo, dice, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.

 

 

Read more...
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?